Se editaba por entonces la revista La moda elegante, publicación que hacía las delicias de las damas de clase media. En dicha revista se incluían patrones a tamaño natural para que cualquier señora o señorita a la que le gustara ir a la moda, pero no tuviera suficiente dinero como para contratar una modista, pudiera apañarse buenamente los vestidos antiguos que guardaba o hacerse unos nuevos comprando solamente las telas.
Veremos a continuación en qué consistía el atuendo de las damas de la época, comenzando por la ropa interior.
Las prendas básicas de la ropa interior femenina eran los pantalones o calzones y la camisa. La calidad y decoración del tejido dependía del poder adquisitivo de la familia, pero nunca faltaba una puntilla o un primoroso bordado para adornar la ropa blanca de las damas.

Sobre la camisa, se ponía el corsé, que moldeaba la figura de la dama para adaptarla a los gustos de la época.
Y sobre los pantalones se vestía la tournure o polisón, que era una media jaula rígida con la que se conseguía levantar y dar volumen a la parte de atrás de la falda.
Y sobre los pantalones se vestía la tournure o polisón, que era una media jaula rígida con la que se conseguía levantar y dar volumen a la parte de atrás de la falda.
La tournure se cubría con las enaguas, que podían ser también de distintas calidades y colores dependiendo de los "posibles" de las familias y de los caprichosos dictados de la moda de cada estación.
Y, cómo no, toda dama que se precie debía llevar sus correspondientes medias, sujetas por unas primorosas ligas. En algunos casos, sobre todo en clases acomodadas, el corsé llevaba incorporado un liguero, en forma de un par de tirantes con ganchos para sujetar las medias. Según se aproxime el final del siglo se irá haciendo más habitual el uso del liguero.
Los colores de las medias eran mucho menos estrictos de lo que nos podíamos imaginar en un principio; el blanco era un color reservado para las fiestas y los bailes. Y para el resto del día, cualquier tono era posible; melocotón, grises, marrones, rosas, encarnadas; bordadas formando flores, ramas, círculos. Las negras y las listadas (alternando dos tonos en franjas horizontales) comenzaron a estar de rabiosa actualidad en este año.
En cuanto al calzado, había prácticamente dos tipos bien diferenciados: las botas, usadas habitualmente cuando se salía de casa, y los zapatos, empleados para caminar dentro de la propia casa o para ocasiones especiales, como bailes y fiestas de postín. Recordemos que las calles por entonces no estaban tan limpias como ahora.
Y por último, venía el traje. Podía ser un vestido de una pieza o estar dividido en dos: chaqueta por un lado y falda por otro.
Y por último, el cabello debía estar siempre primorosamente recogido, permitiéndose más o menos fantasías dependiendo de la ocasión de la que se tratase.
FUENTES:
La moda elegante. (Cádiz). 1875











6 comentarios:
me encanta pero las quisiera a color
Estimado anónimo,
Como indico al final del post, las imágenes están tomadas de la publicación "La moda elegante" de 1875. Esta publicación, como la mayoría de las de la época, se imprimía casi íntegramente en blanco y negro, dedicando únicamente unas mínimas pinceladas de color a la última ilustración de la contraportada que cerraba cada número.
mm me gusto pero podrian poner algo del pantalon de la dama en esos tiempos?
Me temo que en esos tiempos, estimado anónimo, la dama no usaba pantalón.
No fue hasta la década de 1890, con la popularización de la bicicleta, cuando algunas mujeres comenzaron a utilizar los primeros pantalones bombachos (también llamados bloomers). En España no se comenzarían a ver hasta unos años después, a principios del siglo XX.
Esto me ayudo en una tarea
Gran articulo es de mucha ayuda
pero... ¿este tipo de ropa se utilizaba en países como Chile, Argentina, etc...?
Ésta era la moda europea de la época, concretamente la que se utilizaba en España. Desconozco las particularidades de la vestimenta de esos tiempos en países como Chile o Argentina. Detrás de cada moda o de cada forma de vestir al final siempre se esconden las condiciones económicas y sociales de cada individuo, por lo que es de suponer que la clase media-alta utilizaría estas prendas, de moda en el viejo mundo, y los estamentos más bajos probablemente recurrieran a atuendos más populares.
Publicar un comentario